"Prepararse para ser líder siempre significa estar dispuesto a la violencia" León Zuleta
Recordar a León Benhur Zuleta Ruiz, 25 años después de haberlo encontrado, nueve años con posterioridad a su asesinato, es imposible sin reconocer que en esta historia nuestras escritura e ideas se imbrican y que por tanto, hay una intertextualidad en los discursos (...)
Está en marcha una conspiración contra la Revolución Bolivariana. Derrotarla es vital.
EE.UU., es el imperio de los libretos. No improvisan, no imaginan, no crean, siguen al pie de la letra lo establecido en los manuales diseñados para cada ocasión. Esto convierte el detección de sus estrategias en algo pueril y hasta aburrido, de no ser por el dolor y sangre que sus libretos generan. Cuando deciden tomar los recursos de un país y, por alguna circunstancia, en ese país ciertos líderes o su pueblo se resiste al saqueo, empiezan una guerra propagandística en el ámbito internacional con el objetivo de crear una imagen de la víctima que le justifique cualquier acción sobre este.
El Plan Patriota Están solos (Mayo 8 de 2005)
Por Antonio Navarro Wolf*
Estoy seguro de que los guerrilleros están a dieta obligatoria. Están pasando trabajos. Probablemente, la mayoría de los más débiles ya han desertado.
Me impresionó la publicación del martes sobre el Plan Patriota. Volvieron a mi memoria atropellados los recuerdos de mis tiempos con el M-19 en el campo, sometido al mismo tipo de situación de control de ingreso de alimentos, restricción total de medicinas para curar (…)
Organismo de los trabajadores responsabiliza al ex personero y colaborador de la dictadura militar, encabezada por Pinochet, de las muertes de 26 personas ocurridas tras las protestas de agosto de 1983.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, interpuso en estos días una querella contra el ex dictador Augusto Pinochet y el ex ministro del Interior del régimen militar, Sergio Onofre Jarpa, a quienes responsabilizan de la muerte de 26 civiles durante las protestas nacionales que tuvieron lugar los días 11 y 12 de agosto de 1983 (...)
Al visitar áreas de Nicaragua gravemente afectadas por el huracán Mitch en 1998, uno no deja de caer en la maligna colonial guerra de clases librada por plutócratas corporativos y sus frentes políticos e institucionales contra los pobres del mundo. A pesar de los actuales disturbios en la capital Managua, sigue sin ser una guerra a tiros como sucedió en Haití desde el golpe contra el presidente Aristide. Pero, a pesar de ello, las condiciones en las áreas rurales alrededor de centros departamentales como Somoto y Ocotal, y en barrios urbanos en ciudades de mayor tamaño como Esteli y Matagalpa, revelan un progreso generalizado de la miseria (...)
Crónica II. 3ª Jornada catalana por la paz y los derechos humanos en Colombia. La desfachatez de la embajadora colombiana en España. El representante del consejo regional indígena del Cauca (CRIC) Libio Pelechor representante del CRIC denunció los efectos de las políticas neoliberales y de la globalización en la deculturización indígena, nuestros territorios son objeto de búsqueda de riqueza, en este contexto se inscribe nuestra posición de resistencia con respecto al ALCA y al TLC, escribe el enviado de especial de ANNCOL al encuentro de Barcelona, Pedro Cardona (...)
Siempre me ha parecido extraño que los políticos en Colombia, los políticos de todas las tendencias, persistan en ignorar a esa inmensa franja de la sociedad que se abstiene de votar en las elecciones.
Por William Ospina
La mitad de nuestros 44 millones de habitantes conforma, a grandes trazos, el electorado posible; pero desde los tiempos del Frente Nacional, cuando empezaron a manejarse en Colombia cifras confiables, la mitad de ese electorado no vota jamás. Es costumbre que sea una cuarta parte de la población, que equivale hoy a 11 millones de electores, quien tome las decisiones en materia política. Y como esos electores se dividen, ningún gobernante colombiano ha alcanzado nunca 7 millones de votos; ninguno ha representado, por ello, a más de una sexta parte de la población (...)
Campesinos exigen indeminización
Por Francesc Relea Diario EL PAIS
Caminaron a pie los 140 kilómetros que separan el departamento nicaragüense de Chinandega, al norte, de Managua, la capital de Nicaragua, y desde hace varios días están acampados en condiciones precarias frente al edificio de la Asamblea Nacional. Son unos 6 mil campesinos del sector bananero, de los 17,500 que reclaman indemnizaciones por las graves secuelas en su salud de un pesticida llamado Nemagon.
22 mil afectados (…)
Trabajadores hondureños de la banana demandan en EEUU a Chiquita, Dole, Dow y Shell por usar pesticidas ilegales
Trabajadores del sector bananero de Honduras han presentado una demanda en un tribunal federal de Los Angeles (Estados Unidos) contra las multinacionales Chiquita, Dole Food, Del Monte, Shell y Dow Chemical, por la presunta venta y utilización en los años setenta y ochenta de un pesticida peligroso para la salud y que fue ilegalizado posteriormente, según recoge la web ’Ethical (…)
Por José Carlos García Fajardo
Profesor de Pensamiento Político y Social (UCM)
Director del Centro de Colaboraciones Solidarias
Más de 6.000 campesinos del sector bananero permanecen acampados ante la Asamblea Nacional de Managua. Reclaman al Gobierno del presidente Bolaños indemnizaciones por las graves secuelas en su salud producidas por el pesticida Nemagon, utilizado indiscriminadamente por las multinacionales para fumigar los latifundios bananeros.
Durante siglos los campesinos alternaban sus cultivos porque sabían que la tierra se fatiga y que de esa forma se evitaban las plagas que brotan como pestes en las amplias extensiones dedicadas a los monocultivos (...)