Por Noam Chomsky
En años recientes, la filosofía moral y las ciencias cognitivas han explorado lo que parecen ser profundas intuiciones morales: tal vez las bases primordiales de los juicios éticos.
Esas investigaciones se concentran en ejemplos ficticios que con frecuencia revelan sorprendentes coincidencias de juicio, tanto en niños como en adultos. Para ilustrar, tomaré en cambio un ejemplo de la vida real que nos conduce al tema de la universalidad de los derechos humanos (...)
Portada del sitio > Contributions
Contributions
-
La universalidad de los derechos humanos
12 de abril de 2005 -
La promoción social y económica en el capitalismo: un fenómeno mediático
12 de abril de 2005Por Alberto Villanueva Arandojo
¿Cual es la función social de las PYMES dentro del entramado del sistema capitalista?; ¿Porque últimamente asistimos al absoluto fomento de la pequeña actividad empresarial?
Últimamente asistimos a una proliferación general de la actividad empresarial. Desde los cuerpos y organismos tanto públicos como privados se hace lo posible por fomentar la pequeña iniciativa privada. Se fomenta la imagen, real o aparente, de que cualquiera puede convertirse en (…) -
Prensa y literatura en Colombia durante el primer siglo de periodismo (1785-1900)
12 de abril de 2005Por Carlos Vidales
Periodistas y literatos
La diferenciación entre «periodista» y «literato» es normal en Europa, porque el periodismo europeo nació más cerca de los pupitres de los banqueros que de los escritorios de los literatos. Los primeros boletines de información sobre variaciones de precios, cotizaciones de monedas y movimiento de acciones fueron embriones de los periódicos modernos. Sus «suplementos» fueron crónicas de viajes y de descubrimientos, más o menos fantásticas y con frecuencia mal escritas, pero útiles para despertar la codicia de inversionistas, aventureros, comerciantes y conquistadores. Los literatos consideraban esa actividad burguesa como un género sub-literario, algo así como un hijo bastardo de las buenas letras (...) -
La muerte del último Rey
12 de abril de 2005Los católicos lo recibieron hace 26 años como una suerte de frágil pastor casi extraviado en el pomposo mundo romano: ahora lo despiden tumultuosamente como a un rey.
Por William Ospina
TENÍA DE PÍO XII el afán de protagonismo histórico, con la diferencia de que Juan Pablo II llegó a ser verdaderamente influyente, considerado un líder político mundial, en tanto que el otro fue apenas una sombra de los grandes poderes planetarios. Tenía de Juan XXIII un sentido de la historia y de la modernidad, la preocupación de hacer que la Iglesia estuviera más cerca de la vida de sus fieles, con la diferencia de que al mismo tiempo Juan Pablo II le temía a la modernidad, a su nihilismo y a su teoría de libertades crecientes, y sentía nostalgia de las edades de fe, en las que la Iglesia tuvo todo el poder sobre la civilización de Occidente. Tenía de Paulo VI el amor por los viajes, la conciencia de que la Iglesia Católica era un hecho planetario y como tal debía hacer sentir en todas partes la presencia de su líder (...) -
Ni tan grande ni tan magno
12 de abril de 2005Por Armando Benedetti Jimeno (Abril 11 de 2005)
Todavía no es tiempo de un juicio histórico a Juan Pablo II. No, al menos, hasta cuando se hayan extinguido los faustos funerarios. O hasta que hayan languidecido los entusiasmos que lo suponen tan precozmente “grande” y “magno”. No obstante, y sin necesidad de anteponer al discurso, los ditirámbicos elogios que por estos días recibe tan profusamente el Pontífice, y que por eso mismo pueden compartirse pero omitirse, creo que procede intentar (…) -
¿Dependencia o autonomía nacional?
12 de abril de 2005Por Ricardo Andrés De Dicco
"No hay país soberano que resigne el control de sus recursos naturales a sabiendas que ello significa hipotecar su crecimiento y desproteger a sus futuras generaciones". Don Arturo Íllia, Presidente de la Nación Argentina (1963-1966).
Para poder alcanzar el desarrollo económico -y sostenible en el tiempo-, Argentina requiere que la oferta de energía provenga necesariamente de recursos propios, a la vez que abundantes y baratos; de esta forma, la cadena energética serviría de plataforma de lanzamiento a un proceso de industrialización y científico-técnico autónomo en un contexto de integración regional sudamericana, cuya reforma del aparato productivo nacional provocaría aumentos significativos de la productividad y, con ello, una mejor redistribución del ingreso y condiciones de empleo (...) -
Continua la huelga de hambre de oreste scalzone por la amnistía
11 de abril de 2005Oreste Scalzone se siente aliviado por la noticia de la suspensión de la huelga de hambre y sed iniciada hace muchos días por Marco Pannella.
Por su parte la huelga de hambre iniciada el 7 de abril en París continuará, bajo control médico, para expresar solidariedad con todos los detenidos y con el objetivo específico de solicitar por parte de militantes y movimientos una respuesta en pro de la situación de los condenados en procesos políticos. -
La Moscoso obtuvo 4 millones para indultar a Posada y sus cómplices
11 de abril de 2005POR JEAN-GUY ALLARD -especial para Granma Internacional-
• EL indulto de los terroristas internacionales Luis Posada Carriles, Pedro Crispín Remón Hernández, Gaspar Jiménez Escobedo y Guillermo Novo Sampoll fue negociado en Miami por Ruby Moscoso, hermana de la entonces presidenta de Panamá, Mireya Moscoso, por una suma de 4 millones de dólares, afirman documentos publicados en Internet.
También se revela que Posada Carriles usó documentos falsos, facilitados por la Embajada (…) -
Peligro
11 de abril de 2005Por Eduardo Galeano
El poder come miedo. Sin los demonios que crea, perdería sus fuentes de justificación, impunidad y fortuna. Sus satanes -Bin Laden, Saddam Hussein o los próximos que aparezcan- trabajan, en realidad, como gallinas de los huevos de oro: ponen miedo. ¿Qué conviene enviarles? ¿Verdugos que los ejecuten o médicos que los cuiden? El miedo distrae y desvía la atención. Si no fuera por los servicios que presta, lo evidente quedaría en evidencia: en realidad, el poder se mira al espejo y nos asusta contando lo que vio. Peligro, peligro, grita el peligroso.
El patriotismo es un privilegio de los que mandan. Cuando lo ejercen los mandados, ¿se reduce a mero terrorismo? ¿Son terroristas y nada más que eso, pongamos por caso, los actos de desesperación suicida de los palestinos desalojados de su país y los ataques de la resistencia nacional contra las fuerzas extranjeras que ocupan Irak? (...) -
10 de abril de 1919 el líder revolucionario Emiliano Zapata fue asesinado
11 de abril de 2005Aniversario luctuoso de Emiliano Zapata
Por Patricia Torres
México- Defensor de la tierra para los pueblos indígenas, líder revolucionario y reformador agrarista mexicano Emiliano zapata cumple hoy LXXXVI años de su muerte a manos del Coronel Jesús M. Guajardo. Hoy se llevará a cabo en la ex hacienda de Chinameca en Morelos, una ceremonia cívica conmemorativa por su aniversario luctuoso, el acto será presidido por el Secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame.
Emiliano Zapata Salazar nació en 1879 en Anenecuilco, Morelos. Defensor de las tierras y los derechos campesinos, Zapata y su lema "la tierra es de quien la trabaja" se hicieron famosos (...)