Con la potente subida de la globalización, los asalariados se encuentran hoy enfrentados a las mismas lógicas de maximización de los beneficios y la prosecución de mínimos en los ámbitos social, medioambiental y cultural. Hay que resituar urgentemente el projecto europeo sobre las prioridades sociales, el pleno empleo, con las obligaciones sociales y públicas, la paz, que permitan abrir el camino de manera duradera a un verdadero desarrollo entre los pueblos europeos. (...)
Por Alberto Pinzón Sánchez
Es muy sencillo: no solo aceptar sino resolver el conflicto histórico social armado que existe en la sociedad colombiana y él ha llevado al punto de no retorno. Cuyo centro estratégico no es como dice el guanaco salvadoreño Joaquín Villalobos la debilidad del aparato Estatal, sino la Lucha de Clases tanto interna como externa: Una oligarquía latifundista y financiera hoy transnacionalizada, que a la muerte de Simón Bolívar en 1830, dirigida por Francisco de Paula (…)
MADRID. Son todos distintos entre ellos, de acuerdo. Pero hay quien mete en el mismo saco a Ignacio Ramonet, Armand Matelart, Noam Chomsky, Naomi Klein o Michael Moore. Con razón: su fuerza y también su foco de acusaciones coinciden: todos ellos, convertidos en verdaderos iconos, han sabido combinar el análisis crítico con el discurso combativo y llevarlos a las masas. O lo que es lo mismo, han tenido la inteligencia de elegir un discurso práctico y efectivo, que trascienda los muros de las bibliotecas. (...)
Por Marcos Taire
El 5 de febrero de 1975 Isabel Perón firmaba un decreto secreto ordenando al Ejército iniciar la ’Operación Independencia’ en Tucumán. Comenzó así el genocidio que en octubre de ese mismo año el presidente interino Italo Luder amplió a todo el país. Los militares utilizaron el territorio de la más pequeña de las provincias argentinas para aplicar, en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional, la metodología de la llamada ’guerra contrarrevolucionaria’ que habían (…)
El presidente del Brasil, Inacio Lula da Silva, es junto con Néstor Kirchner de Argentina una demostración más de cómo en América Latina se necesita llegar al poder por la izquierda para luego gobernar con la derecha, o al menos así lo analiza para Crónica el especialista en política económica de América Latina, Arturo Sotomayor, del CIDE. “La revolución socialista, la conquista del poder por los sindicatos, la destrucción de la economía de mercado y su sustitución por una economía intervenida por el Estado parece quedar sólo en el recuerdo de una campaña electoral, ambos antes de llegar a poder así lo expresaron”, argumenta el experto. (...)
Noam Chomsky se equivoca tan rara vez, que parece impertinente corregirlo. Pero sus recientes observaciones sobre el servicio militar obligatorio, publicadas en CounterPunch (2 de febrero), necesitan ser examinadas, especialmente porque podrían reconfortar falsamente a personas que se preocupan de que pudiera sobrevenir una resurrección de la conscripción obligatoria.
Chomsky dice que es poco probable que EE.UU. vaya a volver a imponer el servicio militar obligatorio debido a “la experiencia de Vietnam” que fue “la primera vez en la historia del imperialismo europeo [sic; debe haber querido incluir a Norteamérica], que un poder imperial haya tratado de librar una guerra colonial con un ejército de ciudadanos”. (...)
En el presente trabajo nos proponemos comenzar a repensar la relación entre economía, política y guerra en la teoría social e indagar el lugar absolutamente central que actualmente ha adquirido la militarización, la guerra y las relaciones de poder y de fuerzas en el capitalismo contemporáneo, bajo la hegemonía mundial de Estados Unidos. (...)
1. América Latina: teatro de operaciones del "Programa Phoenix" mundial
El significado de todo evento se deriva de su contexto. El contexto que explica la prohibición de la visita de Uribe a Caracas está dado por tres paradigmas: a) la preservación, a sangre y fuego, de la Doctrina Monroe, b) la destrucción del proceso de paz de Contadora en los años 80 y, c) la Operación Phoenix de Vietnam. (...)
Por Mario Osava - Rio de Janeiro (IPS)
El Foro Social Mundial (FSM) puede resultar víctima de su propio éxito. La ansiedad por la “acción” y los resultados prácticos amenaza con generar divisiones y frustraciones.
El escritor portugués José Saramago expresó esa tensión al reclamar el viernes la conversión del Foro en un “instrumento para la acción” con propuestas consensuales, para evitar convertirse en una simple meca de peregrinaciones izquierdistas y de discusiones sobre utopías.
En (…)
Los suizos son racionalistas y no pioneros delirantes como nosotros: por eso sus ciudades están en las llanuras y no en las crestas de la cordillera.
Por William Ospina
HACE UNOS AÑOS, VOLANDO entre Frankfurt y Venecia, vi un escenario fantástico. Un lago al lado de una montaña inmensa y, entre los dos, una aldea extendida por la orilla del lago. Traté de imaginar cómo se vería en tierra, y me pareció la estampa clásica de las historias románticas, un paisaje pintoresco en el sentido original del término: que merece ser pintado. Más allá se extendían centenares de cumbres blancas, cordilleras de hielo. (...)