Los involucrados con la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) tendrán el día de hoy para realizar especulaciones sobre lo que dirá mañana el informe elaborado por la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard y por la ONG Centro de Justicia Global. Lanzan simultáneamente en Brasil, en Estados Unidos y en Suiza el día 23, el informe “¿Manteniendo la paz en Haití?”. La prensa brasilera ya comenzó a publicar fragmentos del documento que condena duramente la actuación de las fuerzas de paz de las Naciones Unidas (ONU) comandadas por Brasil. El domingo, en una acción, murieron dos “cascos azules”, como son llamados los soldados de las Fuerzas de Paz (...)
Portada del sitio > Contributions
Contributions
-
Fuerzas de Paz en Haití en el banquillo de los acusados
23 de marzo de 2005 -
Millones de personas ocupan gran parte del día en conseguir agua.
22 de marzo de 2005Por Alex Kirby
La crisis provocada por la falta agua en el mundo es fácil de entender pero difícil de resolver.
Escasez de agua: ¿se avecina una crisis?
La cantidad de agua en nuestro planeta es finita. El número de habitantes está creciendo rápidamente y la utilización del agua crece aún en mayor medida.
Un tercio de la población mundial vive en países que sufren la falta de agua.
Para 2025, se espera que esta cifra aumente a dos tercios.
Pero la cantidad de agua existente en el mundo es suficiente para todos, para cubrir las necesidades básicas de todos (...) -
Las relaciones entre Estados Unidos y Cuba
22 de marzo de 2005Por James Petras
El ejemplo viviente de Cuba y sus cuarenta y cinco años de exitosa resistencia ante la agresión militar estadounidense y el boicot económico es sumamente perjudicial para el objetivo de imperio global acariciado por Washington, y ello por varias razones. En primer lugar, el éxito de Cuba refuta la noción sostenida por el «centro izquierda» de que los países «pequeños» o «subdesarrollados» no pueden oponerse a los poderes imperiales ni mantener una revolución frente a la «globalización». En segundo lugar, la supervivencia de la revolución cubana contradice la idea la de que los países caribeños o latinoamericanos situados cerca de EEUU deben someterse a los dictados de Washington (...)
-
¿Quiénes son los narcotráficantes?
21 de marzo de 2005¿Por qué no legalizan el consumo de drogas ilícitas? Los vínculos del “doptor Varito” Uribe Vélez con el Cartel de Medellín y con los minicarteles de hoy. Crímenes de Lesa Humanidad. El problema es que necesitan la “guerra contra las drogas” como caballito de batalla para mantener su control y su entrometimiento -injerencia. La empresa Coca Cola no dice la verdad sobre los ingredientes de la bebida, así como no dice la verdad sobre la orden que dio de asesinar los dirigentes sindicales que trabajan para ella en Colombia. El Homo ineptus saboreó una degustación de la justicia popular en Dinamarca, escribe Alllende La Paz (...)
-
El crimen de la guerra: de Nuremberg a Faluya
21 de marzo de 2005Un examen del derecho internacional respecto a las guerras de agresión y sus implicaciones a la política estadounidense en Irak y por doquier.
Por Nicolas J. S. Davies
En septiembre, el secretario-general de la ONU, Kofi Annan, dijo a la BBC que la invasión estadounidense-británica del Irak había sido ilegal según el derecho internacional [1]. En la semana siguiente, él dedicó todo su discurso anual ante la Asamblea General al tema del derecho internacional, aseverando, “Debemos partir del principio que nadie está arriba de la ley, y que su protección no puede ser negada a nadie.” Entonces, ¿cuáles son las implicaciones de ello para la política estadounidense de hoy en adelante, en Irak y por doquier? (...) -
Poesía de los desaparecidos
21 de marzo de 2005!Hola Hermanos Argentinos !
!Somos nosotros !... !Al fin !... Sentimos el calor del sol que nos privaron por más de 27 años. No podemos llorar No... No tenemos lágrimas... Se secaron.......se secaron marchitas de dolor Brotaban de nuestros ojos ? Sí.....de nuestros ojos antes de cerrarlos para siempre. Miren... !. ! Sí. !...vean esta desnudez ósea que nos permite llamarnos " Desaparecidos " Somos...una fecha Un nombre... quebrado al futuro ! Miren ......esos números ! colgados de (…) -
Venezuela - EE.UU. un conflicto casi inevitable
21 de marzo de 2005Por Martín Guédez
No faltan las personas que, aún en el ámbito de los sectores que respaldan el proceso revolucionario bolivariano, ven con cierta perplejidad las amenazas de invasión y magnicidio que con machacona periodicidad denuncia el propio presidente Chávez. En la acera de enfrente, por el contrario, están claritos. Saben que el modelo alternativo que se está construyendo en Venezuela es genuinamente revolucionario. Eso supone que conocen de la naturaleza propia de una revolución: La alternancia en el poder de una clase explotada y excluida por siglos en substitución de otra clase privilegiada y explotadora cuyo proyecto se ha agotado (...)
-
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
21 de marzo de 2005USO: Los sindicatos tenemos algo que decir.
Desde la USO se quiere resaltar la importancia del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se celebra cada 21 de marzo, puesto que dentro de nuestros valores está la no discriminación por motivo de origen étnico o racial, promoviendo el principio de igualdad de trabajo a todos los efectos.
La Organización de las Naciones Unidas celebra cada 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación (…) -
21 de marzo: premios y antipremios en el día mundial contra el racismo
21 de marzo de 2005Por Wilfredo Ardito Vega
El 21 de marzo del año 1960, al menos 69 personas que participaban en una protesta contra el apartheid fueron asesinadas en Sharpeville (Sudáfrica). En homenaje a ellas, las Naciones Unidas instituyeron el Día Mundial contra el Racismo. Pocos años después, se proclamó la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CEDR), a la cual se adhirió rápidamente el Perú, junto con la mayoría de estados independientes.
En aquellos días, a nivel internacional, se asumía que el racismo era una práctica propia de Sudáfrica y de Estados Unidos, por las normas de segregación racial que subsistían (...) -
E.UU. libera a secuestradores iraquíes para que espíen a los combatientes contra la ocupación
21 de marzo de 2005Un informe en los medios revela que oficiales de la inteligencia y de la policía militar de EE.UU. en Irak, están liberando rutinariamente a peligrosos criminales a cambio de su promesa de espiar a los combatientes contra la ocupación.
Según el Independent on Sunday [IoS], hay documentos que muestran que en un caso la policía rescató a un médico después de un tiroteo con sus secuestradores y arrestó a dos de la banda, que hicieron una confesión total. Pero la policía militar de EE.UU. se hizo cargo de los dos y los dejó ir (...)